Plataforma SabentisPlus

| Catálogo de Cursos

Temas:
Palabras clave:
Tipo: Cursos de especialización
Temas: Drones y RPA s  
Presentación
Inscripción

 

Introducción

gerente responsable operadora de drones

La Decisión 2025/018/R de EASA publicada en octubre de 2025 obliga a que todos las evaluaciones de riesgos de acuerdo con el Art. 11 del Reglamento Europeo 947/2025 se realicen con la nueva edición de SORA (Evaluación del Riesgo de Operaciones Específicas) 2.5.

SORA 2.5 (Specific Operations Risk Assessment) es una metodología de evaluación de riesgos para la operación de Sistemas de Aeronaves no Tripuladas (UAS/drones) dentro de la Categoría Específica de la normativa aérea, utilizada para obtener la autorización operacional de la autoridad aeronáutica (como EASA en Europa). Esta versión es una actualización del SORA 2.0 que introduce un enfoque más cuantitativo y objetivo para el Cálculo de la Clasificación del Riesgo en Tierra (GRC), al tiempo que clarifica y actualiza las medidas de mitigación para el GRC y el Riesgo en el Aire (ARC). Su objetivo central es determinar el nivel de seguridad operacional necesario (SAIL) para una operación, garantizando así un alto nivel de seguridad y el cumplimiento de los Objetivos de Seguridad Operacional (OSO) antes de que el dron pueda volar.

¿Quieres dar un salto profesional en el mundo de los drones y dominar la metodología oficial que regula las operaciones en la categoría “específica”?

Este curso está diseñado para pilotos, operadores y profesionales del sector que necesitan aprender y aplicar la SORA 2.5 (Specific Operations Risk Assessment), la herramienta reconocida por EASA y AESA para obtener autorizaciones operacionales.

Objetivos

objetivos del curso gerente responsable oepradora de drones

El futuro de las operaciones complejas con drones (UAS) pasa por la seguridad y el cumplimiento normativo. Este curso intensivo de Experto en SORA 2.5 (Specific Operations Risk Assessment) te ofrece la única herramienta validada por JARUS y EASA para diseñar, evaluar y obtener la autorización operacional para tus misiones más ambiciosas en la Categoría Específica.

Objetivos Principales del Curso

El objetivo central del curso es capacitar al alumno para que se convierta en un profesional autónomo en la gestión de riesgos operacionales de drones.

  • Dominar la Metodología SORA 2.5: Capacitar al alumno para comprender, interpretar y aplicar de forma integral la metodología SORA 2.5 (Specific Operations Risk Assessment) y su marco regulatorio, incluyendo las directrices de JARUS, para la evaluación de cualquier operación en la Categoría Específica de UAS.
  • Garantizar la Autorización Operacional: Proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios para diseñar, documentar y defender una Evaluación de Riesgos (SORA) que cumpla con todos los Objetivos de Seguridad Operacional (OSO), permitiendo al operador obtener la autorización de vuelo de la autoridad aeronáutica competente (ej. AESA/EASA).

Objetivos Específicos y Competencias Adquiridas

  1. Evaluación y Mitigación de Riesgos en Tierra (GRC)
    • Definición de Volúmenes Operacionales: El alumno será capaz de definir y calcular con precisión la Geografía de Vuelo, el Volumen de Contingencia y la Franja de Riesgo en Tierra (Ground Risk Buffer) según las características del UAS (multirrotor/ala fija).
    • Cálculo de Riesgo Cuantitativo: Aprender a determinar la Clase de Riesgo en Tierra Intrínseca (iGRC) utilizando los nuevos métodos cuantitativos introducidos en la SORA 2.5, manejando información sobre densidad de población y huellas de riesgo.
    • Aplicación de Mitigaciones M1 y M2: Saber seleccionar e implementar las medidas de mitigación estratégicas (como refugio o restricciones operacionales – M1) y las mitigaciones de diseño (como paracaídas – M2) para reducir el GRC final.
  2. Evaluación y Mitigación de Riesgos en el Aire (ARC)
    • Determinación del iARC: Evaluar la probabilidad de colisión del UAS con aeronaves tripuladas para determinar la Clase de Riesgo en el Aire Inicial (iARC).
    • Aplicación de Mitigaciones Estratégicas y Tácticas: Conocer y aplicar las medidas de mitigación estratégicas (restricciones operativas, normas comunes) y asignar el Requisito de Rendimiento de la Mitigación Táctica (TMPR) necesario para reducir el riesgo aéreo de manera efectiva, distinguiendo entre operaciones VLOS y BVLOS.Aplicación de Mitigaciones Estratégicas y Tácticas: Conocer y aplicar las medidas de mitigación estratégicas (restricciones operativas, normas comunes) y asignar el Requisito de Rendimiento de la Mitigación Táctica (TMPR) necesario para reducir el riesgo aéreo de manera efectiva, distinguiendo entre operaciones VLOS y BVLOS.
  3. Integridad del Sistema y Contención
    • Asignación del Nivel SAIL: Determinar el Nivel de Aseguramiento e Integridad Específicos (SAIL) que define los requisitos de diseño y fiabilidad del sistema UAS para alcanzar la seguridad operacional aceptable.
    • Requisitos de Contención: Calcular y aplicar los requisitos de contención para el Espacio Aéreo Adyacente, evaluando correctamente el riesgo y el dimensionamiento de las áreas adyacentes para prevenir escapes incontrolados.
    • Documentación Profesional: Estructurar y elaborar los documentos de soporte (incluyendo el Plan de Respuesta ante Emergencias o ERP) necesarios para la presentación de la evaluación SORA ante la autoridad, garantizando la aprobación.

Metodología

metodoligía curso gerente responsable operadora de drones

De la Teoría a la Autorización Real

Nuestro curso está diseñado para garantizar que no solo comprendas la metodología SORA 2.5, sino que seas capaz de aplicarla de manera profesional y autónoma para obtener la autorización de vuelo.

Proceso de Aprendizaje Paso a Paso:

  1. Fundamentos y Visión General (Aula 1): Comenzamos con una presentación clara de la Metodología SORA 2.5 y sus 10 pasos clave. Esta aula sienta las bases teóricas y te proporciona el mapa completo del proceso que seguiremos.
  2. Módulos de Aplicación Práctica (Aulas 2 a 10): En cada aula subsiguiente, nos centraremos en un paso específico de SORA. La metodología será práctica y directa: desarrollarás los contenidos teóricos y, a continuación, aplicarás esos conocimientos realizando un ejercicio basado en una operación real de drones. Este enfoque práctico garantiza la fijación de cada concepto.
  3. El Dosier de Seguridad Final (Aula 11): En la última aula, uniremos todas las piezas. Recopilaremos y consolidaremos todos los ejercicios que realizaste en los pasos anteriores para desarrollar el Dosier de Seguridad Integral completo de una operación. ¡Este es el documento final que necesitarás para la certificación!

Valor Añadido para el Alumno:

Para acelerar tu profesionalización, tendrás acceso exclusivo a plantillas profesionales de alto valor, incluyendo el Manual de Operaciones (MO), el Dosier de Seguridad Integral y otros documentos de apoyo esenciales, listos para ser adaptados a tus propias operaciones y presentados ante la autoridad aeronáutica.

Al finalizar, no solo serás un experto en SORA 2.5, sino que tendrás un Dosier de Seguridad profesional en tus manos, listo para ser implementado.

Dirigido a:

a quien va dirigido el curso de gerente responsable operadora de drones
  • Pilotos de Drones (UAS/RPAS) Profesionales: Especialmente aquellos que buscan realizar operaciones avanzadas como BVLOS (Vuelo más allá del alcance visual), vuelos sobre áreas pobladas, o misiones de alto riesgo que caen en la Categoría Específica de la normativa europea (EASA).
  • Jefes de Operaciones / Gestores de Flotas de Drones: Profesionales responsables de la planificación, seguridad y cumplimiento normativo dentro de empresas que utilizan drones (inspección industrial, cartografía, agricultura de precisión, seguridad). Necesitan generar y mantener los Dosieres de Seguridad requeridos por la autoridad.
  • Consultores y Asesores Regulatorios de Aviación: Personas que ayudan a otras empresas y pilotos a obtener autorizaciones operacionales, y necesitan una comprensión profunda y actualizada de la metodología SORA 2.5.
  • Estudiantes de Ingeniería Aeronáutica o Aeroespacial: Interesados en la gestión de la seguridad y la integración de UAS en el espacio aéreo.
  • Fabricantes y Diseñadores de UAS: Para entender cómo el diseño de sus sistemas (ej. la redundancia y los paracaídas) afecta directamente a la evaluación de riesgos (GRC/ARC) y al Nivel SAIL requerido por sus clientes.

Modalidad, duracion y dedicación

MATRÍCULA

Modalidad: Teleformación con tutorías

Carga lectiva: 90 horas

Duración: 3 meses (dado las características del curso en la que el alumno va diseñando la documentación y la posible dedicación del alumno, el plazo requerido para la realización del curso puede variar ampliamente por lo que en caso necesario el plazo podrá ser ampliado a requerimiento del alumno, igualmente podrá realizarlo en plazos inferiores)

Matrícula abierta

300 €

Programa

Aula 1 - 1. Introducción a SORA 2.5.

  • JARUS
    • ¿Qué es JARUS?
    • Misión y Objetivos Principales de JARUS
    • La Relación Indispensable: JARUS y SORA
  • SORA 2.5.
    • Introducción
    • Riesgo en el contexto de la SORA
    • Metodología SORA
    • Documentos SORA
    • Modelo semántico en el contexto de la SORA
  • Comparativa SORA 2.0. y 2.5.

Aula 2 - PASO #01 DE SORA Descripción de la operación

  • Definición y Gestión de Volúmenes Operacionales y Márgenes de Seguridad en SORA
    • Geografía de vuelo
    • Volumen de contingencia
    • Volumen operacional
    • Zona de contención del riesgo en tierra
    • Área adyacente
    • Plan de Respuesta ante Emergencias (ERP)
  • Estados de una operación
    • Operación controlada o normal
    • Operación en situación anómala
    • Pérdida de control de la operación
  • Parámetros que definen una operación
    • Zona de operación
    • Modo de vuelo
    • Características del UA
    • Parámetros de la operación
    • Suposiciones
  • Representación gráfica de la superficie de la geografía de vuelo
    • Información necesaria para los cálculos
    • Cálculo de la Geografía de Vuelo
  • Cálculo del Volumen de Contingencia (CV)
    • CV Horizontal
    • CV Vertical
  • Cálculo de la franja de riesgo en tierra (Ground risk buffer)
    • Multirrotores
    • Ala fija
  • Huella de la Clase de Riesgo en Tierra Intrínseca
  • Áreas controladas en tierra
  • Información sobre la densidad de población

Aula 3 - PASO #02 Determinación de la Clase de Riesgo en Tierra Intrínseca (iGRC)

  • ¿Qué es el iGRC?
  • Cómo se calcula
  • Determinación de la densidad de población para el vuelo sobre huellas iGRC heterogéneas

Aula 4 - PASO #03 DE SORA Cálculo de GRC final

  • ¿Qué son las mitigaciones de riesgos en tierra?
  • Mitigaciones para el riesgo en tierra
  • Concepto de Robustez
  • Tipos de mitigaciones
    • M1(A) – Mitigaciones estratégicas – Protección mediante refugio
    • M1(B) – Mitigaciones estratégicas – Restricciones operacionales
    • M1(C) – Mitigaciones tácticas – Observación en tierra
    • M2 - Se reducen los efectos de la dinámica de impacto del UA

Aula 5 - PASO #4 DE SORA Cálculo del ARC inicial

  • Cómo se calcula
  • Espacios aereos

Aula 6 - PASO #5 DE SORAMitigaciones del ARC

  • Introducción
  • Relación entre mitigaciones y reducción de ARC
  • SORA Clasificación de Mitigaciones
  • Mitigaciones estratégicas
    • Mitigaciones estratégicas por restricciones operacionales
    • Mitigación estratégica mediante estructuras y normas comunes
  • Reducción del iARC
    • Reducción de la ARC inicial a ARC-a en cualquier Volumen Operacional
    • Reducción de la ARC inicial mediante restricciones operativas (opcional)
    • Reducción de la ARC inicial mediante estructuras y normas comunesDemostración de la mitigación estratégica mediante estructuras y normas
    • Demostración de la mitigación estratégica mediante estructuras y normas
  • Tabla de mitigaciones ENAIRE

Aula 7 - PASO #6 DE SORA Requisito de rendimiento de mitigación táctica (TMPR) y niveles de robustez

  • Mitigaciones tácticas
    • Introducción
    • Asignación del Requisito de Rendimiento de la Mitigación Táctica (TMPR)
    • Dos clasificaciones de mitigación táctica
    • Requisito de Rendimiento de la Mitigación Táctica (TMPR) usando VLOS
      • Esquema de no conflicto sin observadores
      • Esquema de no conflicto con observadores
    • Requisito de Rendimiento de la Mitigación Táctica (TMPR) usando BVLOS
    • Asignación del Requisito de Rendimiento de la Mitigación Táctica (TMPR) — Relación de Riesgo
      • Introducción
      • Tabla de Criterios Cualitativos de TMPR
      • Efectos del equipamiento de aeronaves en el rendimiento del sistema táctico
      • Asignación de Robustez del TMPR (Integridad y Garantía)
    • Tabla de mitigaciones ENAIRE

Aula 8 - PASO #07 DE SORA Determinación de los Niveles de Aseguramiento e Integridad Específicos (SAIL)

  • Mitigaciones tácticas
    • Introducción
    • Asignación del Requisito de Rendimiento de la Mitigación Táctica (TMPR)
    • Dos clasificaciones de mitigación táctica
    • Requisito de Rendimiento de la Mitigación Táctica (TMPR) usando VLOS
      • Esquema de no conflicto sin observadores
      • Esquema de no conflicto con observadores
    • Requisito de Rendimiento de la Mitigación Táctica (TMPR) usando BVLOS
    • Asignación del Requisito de Rendimiento de la Mitigación Táctica (TMPR) — Relación de Riesgo
      • Introducción
      • Tabla de Criterios Cualitativos de TMPR
      • Efectos del equipamiento de aeronaves en el rendimiento del sistema táctico
      • Asignación de Robustez del TMPR (Integridad y Garantía)
    • Tabla de mitigaciones ENAIRE

Aula 9 - PASO #07 DE SORA Determinación de los Niveles de Aseguramiento e Integridad Específicos (SAIL)

  • Determinación del SAIL

Aula 10 - PASO #8 DE SORA Determinación de los requisitos de contención

  • Que es el espacio aéreo adyacente
  • Áreas Adyacentes y Contención
    • Riesgo en el Área Adyacente y dimensionamiento
    • Evaluación de Concentraciones de Personas en las Áreas Adyacentes
  • Como calcular el área adyacente horizontal
  • Requisitos de contención para el espacio aéreo adyacente
    • Cuadro resumen
    • Limitaciones operacionales del área adyacente
    • Ejemplo práctico
  • TEspacio Aéreo Adyacente Vertical

Aula 11 - PASO #10 DE SORA Dosier de seguridad integral (CSP)

  • Introducción
  • Contenido del Dier de Seguridad Integral
  • Declaraciones operacionales
  • Autorizaciones operacionales
    • Tipos
    • Criterios para determinar el tipo de autorizaciones

Más información

Ampell Consultores Asociados, S.L.

C/Méndez Álvaro, 64 A 3º C

28045 - Madrid

+34 918437101

info@ampellconsultores.com


18

Ampell Consultores asociados, S.L.

C/ Méndez Álvaro, 64 A 3ºC

28040 - Madrid

T. +34 91 843 71 01

info@ampellconsultores.com

Powered by Sabentis  www.sabentis.es